Adjunto y Docente del post-grado de Cirugía Plástica, Reconstructiva,
Estética y Maxilofacial
Hospital General "Dr. Jesus Yerena"de Lídice. Caracas - Venezuela
El adhesivo líquido del tipo del Cyanocrylato, ha sido comúnmente utilizado alrededor del mundo para la reparación o el cierre de heridas en los servicios de emergencia de los hospitales.
El Cyanocrylato (conocido comercialmente como Crazy-glueÒ o Pega-locaÒ ), fue sintetizado por Ardis en el año 1949 y utilizado por primera vez en 1959 por Coover con fines quirúrgicos. Desde entonces, este material adhesivo se ha aplicado en diferentes procedimientos en Cirugía Plástica tales como, cierre de heridas faciales, rinoplastias, fracturas faciales, fijación de placas biodegradables para osteosíntesis, etc.
En nuestro servicio hemos utilizado el Cyanocrylato para la fijación de injertos dermoepidérmicos como método alternativo a la colocación de suturas o grapas.
Materiales y Métodos:
En nuestro estudio utilizamos la muestra comercial llamada SuperbounderÒ .
El nombre químico del Cyanocrylato es ácido 2 -cyano- 2- propenoico ,ethyl ester.
Estructura química:
CH2=C-CN
½ - CO2CH2CH3
En el mercado existen varios tipos de Cyanocrylato tales como, Crazy-glue, Permabond 105, Superbounder, Super-glue, Cyanobond, etc. Sin embargo, cualquiera sea la marca, todos tienen las mismas propiedades físicas y químicas:
Composición: Cyanocrylato 9.6%
Ethyl Cyanocrylato 9.0%
Polimethylmethacrylato 0.4%
Descripción: Claro, incoloro y de con un olor particular.
Punto de ebullición: 54-56 C° a 1.6 a 3.0 mmHg.
Solubilidad: Soluble en methyl ethyl Ketona y Acetona.
Reactividad: Rápida polimerización en presencia de humedad.
Densidad: 1.05 g/ml.
El procedimiento se realiza de la siguiente manera:
En la punta del envase se coloca una aguja cuyo calibre depende de la presentación comercial del producto. La aguja permite una salida continua y más uniforme del pegamento, y así un mejor control del éste al momento de su aplicación.
Una vez tomado el injerto dermoepidérmico y colocado sobre la zona receptora, el cyanocrylato es aplicado entre ambos. Para lograr una mejor aplicación, es aconsejable dar a la aguja un ángulo de 45 grados.
El pegamento es colocado a gotas entre el injerto y el área receptora, hasta cubrir todo el perímetro del mismo. Finalmente se realiza la cura de la zona injertada con rayón, algodón, rollo de quemados y venda elástica. El levantamiento de la cura se realiza a los cuatro días.
Resultados:
Hemos obtenido excelentes resultados con la aplicación de Cyanocrylato para la fijación de injertos dermoepidérmicos.
Los injertos se adhieren en una forma más uniforme a nivel de sus bordes con el área receptora en comparación con el uso de suturas o grapas.
Produce menor tensión a nivel de los bordes del injerto y el sitio receptor.
Evita la posibilidad de que los mismos sean maltratados al momento de remover el material de sutura, ya que el pegamento no hace falta retirarlo.
No hemos tenido complicaciones importantes ni toxicidad.
Ahorra molestias al paciente.
Ahorra tiempo al disminuir el periodo de hospitalización o de consultas post-operatorias para el retiro de material de sutura.
Ahorra dinero, ya que el costo de un envase del producto pegante está muy por debajo del precio de una sutura o de una engrapadora.
Discusión:
Los adhesivos del tipo de los cyanocrylatos han sido descritos en la literatura médica y utilizados en Cirugía Plástica desde hace muchos años. Este método de aplicación tópica ofrece significantes ventajas y evita la colocación de materiales de suturas.
Conclusiones:
El método es fácil y seguro. No produce complicaciones. Ahorra tiempo quirúrgico (sobre todo en quemaduras extensas), días de hospitalización y dinero.
Los pacientes refieren mayor confort y menor dolor que con la aplicación de grapas o puntos de sutura, sobre todo al momento del retiro de los mismos.
Los injertos evolucionan de la misma manera que con la aplicación de otros métodos de fijación. Más aún, los bordes del injerto tienden a integrarse más uniformemente en las fases iniciales con la aplicación del adhesivo.
Finalmente, debemos decir que el cyanocrylato, mejor conocido como Crazy-glue lo consideramos para nosotros "la no pega-loca", ya que en un futuro próximo, gracias a los avances vertiginosos de la ciencia y la medicina, puede llegar a reemplazar totalmente a los materiales tradicionales de sutura en ciertos procedimientos quirúrgicos.
Bibliografía:
1.- DeBono,R. Plastic and Reconstructive Surgery. 1997 Aug 100:2 447-50.
2.- Coover, et al. Chemical and physical properties of the cyanocrylate adhesives.
No hay comentarios:
Publicar un comentario